Entrevista: Wöyza | |||
|
Nacional - Entrevistas Nacional | |||
[Fotos de Isaura Docampo]
Produce un innegable placer conocer artistas que hagan bandera de esa bendita cabezonería para abrirse camino y con una posición vital nada victimista (más bien todo lo contrario) ante el triste panorama que todos conocemos. Empezando por el absoluto desinterés, por no decir hostilidad abierta por parte de los medios generalistas a lo que no sea estrictamente mainstream superficial y facilón. Y terminando en la triste proliferación de un perfil de consumidor (incapaz de calificarle de otra manera) cada vez más dócil e ignorante. Con nula capacidad para nutrirse de otras fuentes musicales que no sean los programas de TV, radiofórmulas, YouTube o videojuegos. [...] Esta vacuidad cada vez más asfixiante es algo que nuestra protagonista ha sabido captar a la perfección en sus letras. Se define como observadora de esa realidad y pese a ello, sigue en la brecha. También en su particular pelea para sacar adelante su arte entra el componente personal. Un arte en femenino y particularmente singular que procura salirse del cliché desnaturalizado de muchas de las cantantes del momento. Con su creatividad ha estrechado lazos con artistas del otro lado de la frontera lusa consciente de la necesidad de fórmulas de unión para consolidar el intercambio y el enriquecimiento entre las dos escenas. En definitiva una apuesta cargada de talento y energía que no desiste en su afán de superación como bien nos demuestra a lo largo de la presente entrevista que tan amablemente nos ha concedido. Wöyza: “Pelea” es una palabra, que sin duda ha marcado un antes y un después en mi vida. Fue la última palabra que me dijo y dijo mi abuela justo antes de morir (hace 8 años) y ha ido cobrando una extensión más amplia del significado a lo largo de un duro proceso de éxitos y fracasos. “Pelea” es un grito de guerra contra todas esas barreras hablando sobre autosuperación, y enfatizando que. como todos en la vida debemos tener una misión por la que luchar y una visión clara de como hacerlo, es importante que escojamos bien la pelea.
W: Me preocupa enormemente la posición en el mundo de la mujer y ello se ve reflejado en mi forma de expresarme y en las temáticas que elijo. Generalmente las canciones son autobiograficas o hablan de conceptos, ideas, o simplemente de mi papel como observadora. Así que mi mensaje está ligado a esas experiencias y puede que muchas mujeres, al igual que muchos hombres, se sientan identificados. SS: En los cortes “Tiempo al tiempo” y tal vez en “La línea” se te ve una faceta más comprometida algo que se le agradece en estos días a cualquier artista. ¿No crees que falta algo más de compromiso social entre los músicos? W: Es posible. Quizá la respuesta esté en cómo es la sociedad actual y lo que reclama. SS: ¿Cómo lo haces para componer: apuntas ideas en una libreta, grabas tu voz, tienes siempre a mano algún instrumento...? W: Todo eso y más. Últimamente estoy componiendo mucho con el piano y una libreta. Pero si me apetece escribir sobre un beat seguramente lo haga mecanografiando frente a la pantalla del ordenador. Cuando voy por la calle en la grabadora del móvil, o en el bus con una nota en el teléfono. Otras veces surge en el estudio, y otras entre amigos.
SS: El maxi “Sí/No” de 2015 sirvió de anticipo al presente álbum. En él aparecen tres temas (entre ellas la magnífica “Lo que tú quieres”) que también se incluyen en “Pelea”. ¿Tal vez se trata de nuevas versiones o remezclas? Pudimos degustar alguno de ellos a través de YouTube meses antes, gracias a la grabación de alguna de tus actuaciones. ¿Cuál es tu criterio para revisar tus propios temas, tratándose de composiciones recientes? W: Las versiones del álbum están remasterizadas y como guiño les precede o les sigue un skit de un directo. El criterio, como la percepción, es algo tan personal que no se puede expilcar, sólo lo conoces escuchando el resultado. W: Con Lex Nvel fue un encuentro extraño, porque teníamos recomendaciones de amigos acerca de uno sobre el otro, pero tan sólo nos habíamos hecho amigos por Facebook, así que vi un video de él tocando el bajo en un festival aquí en Galicia y le comenté un: "Wauu que pasote!!" Me dijo que estaba en Galicia, y quedamos, me enseñó beats sobre los que estaba trabajando, le mostré el disco, le gustó y de ahí surgió “Pelea”, idea que estaba rondando en mi mente desde que comencé a grabar el álbum pero que no había sabido expresar en canción. SS: Pese a que tu primer LP salió en 2008 (“Pisando el suelo que ves”) no se puede decir que hayas estado inactiva hasta hoy, has tenido múltiples colaboraciones con otros artistas y hasta diriges un coro de góspel en tu ciudad natal (V-Go Negro Son). ¿Cómo crees que se refleja todo ese bagaje en el álbum? W: A nivel personal han existido muchos cambios. Mi pelea se ve reflejada en cada canción, es mi experiencia y una forma de madurar a través de ellas. V-Go! es un proyecto de formación donde puedo evolucionar realizando otras facetas, como directora y arreglista, que me enriquecen de la misma manera. W: Tenía 24 años y las ganas de hacer un buen álbum del que me pudiese sentir orgullosa con el paso del tiempo. Lo hice, y creo que hoy en día las ganas de superarme y de aportar algo con mi música al oyente las sigo teniendo. He perdido parte de aquella inocencia, pero a día de hoy tengo mucho más claros cúales son mis objetivos, más seguridad y confianza en esta Wöyza. W: Se lo debo a Carlos Hevia, productor fonográfico del vinilo, un gran amigo que por amor a la cultura apostó por “Pisando el suelo que ves”. Estaría bien reeditarlo pero por ahora siento la necesidad de seguir aportando trabajo inédito a mi discografía. W: Mi discoteca va en todo tipo de formato, ¡hasta en cassette! Aunque mi preferido es el vinilo: tiene una belleza y un sonido único. W: Escucho mucho soul, R&B y hip-hop. Este año me han sorprendido los discos de Solange (“A Seat at the Table”) y el de BJ the Chicago Kid (“In My Mind”). Entre mis artistas favoritos están Jazmine Sullivan y Lalah Hattaway. SS: Resides en Vigo una ciudad de reconocida tradición musical en los más diversos estilos en los 80s y 90s ¿crees que ese background se manifiesta de alguna manera en tus trabajos o en las propuestas de artistas de tu entorno? W: Estoy segura de que mi carácter personal y musical es un reflejo de esa cultura y una condición es vivir en Vigo. SS: Con una carrera ya consolidada de más de diez años ¿Qué cosas consideras que han cambiado en la escena hip-hop/soul desde tus inicios y qué cosas crees que aún deberían cambiar? W: El hiphop-soul en este país todavía sigue siendo underground, eso es lo primero que debería cambiar, pero qué te voy a decir yo, que amo este estilo. Antes formábamos parte de la escena hip-hop y hoy en día casi ni los propios raperos forman parte de la escena hip-hop.
W: Creo que hubo una brecha, a los jóvenes les dejó de representar la idea del hip-hop con la que habíamos crecido nosotros y siempre que ocurre eso evoluciona o involuciona. Pero hay esperanza, también se hace mucha música buena, y habrá un momento de conexión. Y creo que no falta mucho para ello. W: Estoy abierta a todo lo que llega al alma. En ese punto no entiendo de etiquetas. Uff hay muchos, es difícil decidirme. W: Seguiremos con la gira de “Pelea” y ahora mismo me encuentro preparando un proyecto muy especial de cara al verano. Muy pronto anunciaremos todo esto en nuestras redes, así que estad atentos a www.woyza.com.
Quizá también te interese...
|