Entrevista: Rael | ||
|
Latinoamérica - Entrevistas Latinoamerica | |
[Fotos de Jorge Bispo]
El pasado 5 de noviembre el tour le hizo pasar por la sala Sidecar de Barcelona, donde actuó acompañado de DJ Soares e Indee Styla colaborando en canciones como "Papo reto", además de repasar algunos de sus temas más conocidos como "O hip hop é foda", "A cada vento", "Aurora boreal" o "Minha lei". Al día siguiente hizo lo propio en Naves Matadero-Centro Internacional de Artes Vivas de Madrid, dentro del FLIPAS (Festival Internacional de Palabra, Acción y Sonido). Con 10 conciertos en nueve países, el rapero paulistano presenta por todo lo grande este galardonado último trabajo, nominado al Grammy Latino 2017 como Mejor Álbum de Música Urbana. Rael, Premio de la Música Brasileña 2018 a mejor cantante en su última edición, se sube a los escenarios europeos con sus referencias de origen y barrio, del verbo a la samba. "Es un show de rap", resume, "pero con las influencias que tengo de música popular brasileña, de samba, reggae, y afrobeat". SoulSpain: Esta será tu primera gira por Europa, con 10 conciertos por 9 países. ¿Cuáles son tus expectativas para este primer maratón en el viejo continente y qué puede esperar el público de los conciertos? Rael: Como dijiste, creo que realmente va a ser un maratón, pero estoy muy motivado. He recibido comentarios por Internet de personas de los países por donde voy a pasar, así que estoy con la expectativa positiva. En cuanto al concierto, es un show de rap, pero con las influencias que tengo de música popular brasileña, de samba, de reggae, de afrobeat. Tendré a mi compañero DJ Soares con los beats en la tradición del rap. Creo que el público puede esperar un show con buena energía.
R: Las influencias vienen de cuna. Mi padre es músico, toca chorinho y acordeón, me introdujo a la música nordestina, Luiz Gonzaga, Jackson del Pandeiro... Mi madre canta en la iglesia y me mostró a Alcione y Agepê, que es más samba... Mi hermano mayor me introdujo en el mundo del reggae: Bob Marley, algunas bandas de Brasil como Punto de Equilibrio, por ejemplo. Cuando empecé a componer todas esas cosas que aprendí en casa vinieron naturalmente y me influenciaron mucho, sobre todo en la parte melódica. SS: Una de las canciones del nuevo disco, "Minha lei", reúne grandes nombres del hip-hop nacional como Mano Brown, Criolo y Emicida, y rinde homenaje a las batallas de freestyle. ¿De dónde surgió esa idea y cómo fue reunir ese dream team del rap brasileño? R: En cuanto a "Minha lei" es exactamente eso, un homenaje al rap nacional, principalmente el paulistano. Lograr reunir a toda esa gente que has mencionado para mí fue la realización de un sueño: reunir a esas personas tan influyentes del rap en un solo día, en un video… La idea surgió así, para no olvidar que el rap es nuestra ley. El rap nos enseñó a dialogar con las personas, enseñó a la gente a luchar por sus derechos, a luchar contra el racismo, contra la homofobia, contra las diferencias sociales. Tuvimos la idea de la batalla porque Criolo y yo presentábamos la riña de los MCs, y yo conocí a Emicida allí. Nuestra intención fue traer un poco de esa historia: aquello sucedió en otra época cuando no existía el rap tal y como es hoy en día en Brasil, algo grande. Entonces era algo reducido, muy underground. Quisimos reproducir aquella época en el video.
R: Empecé muy joven, en 1990, bailando break dance en la estación São Bento en el centro histórico de São Paulo, donde comenzó el hip-hop aquí en Brasil. Bailé de los 8 a los 10 años, y luego empecé a escuchar Racionais MCs y a hacer versiones en la escuela a los 11 años. Después, con 14, empecé a hacer versiones de Chico Science & Nación Zumbi y fui cultivando mi gusto por la música, por el escenario. Con 17 años, empecé a componer las primeras letras. En 2001 fundé un grupo llamado Pentágono. Estuvimos actuando durante 13 años, incluso pasamos de gira por Francia, Alemania... La invitación fue a través de la danza, pero las personas que me llevaron a bailar eran mayores y lo dejaron, por eso paré yo también. Y ahí quedó el rap. Empecé a enamorarme del rap, empecé a profundizar más, y cuando me di cuenta estaba metido en conciertos y viajando por el mundo.
R: ¡Desde el "Microfonicamente dizendo" muchas cosas han sucedido! Creo que cosas como la madurez, por ejemplo. En la época de Pentágono creo que todos estábamos aún aprendiendo. Creo que esa experiencia me enseñó cómo comportarme en la vida profesional, me enseñó cómo producir, cómo componer... Ese Premio de la Música Brasileña [Rael ganó la 28ª edición del Premio en la categoría de mejor cantante de pop/rock/reggae/hip-hop/funk] me hizo muy feliz, ya que ahora percibo que se me reconoce como cantante, y encima viniendo del mundo del rap. La nominación al Grammy también fue algo que me sorprendió. Todo forma parte de una misma construcción: a lo largo de los años vamos aprendiendo, conociendo a personas que nos enseñan. Los estudios de música por los que pasé, los productores con los que trabajé, como Daniel Ganjaman en el último trabajo... todos fueron momentos de aprendizaje, de compartir música. Ha cambiado el hecho de que ahora las personas me ven como un cantante, no sólo como un MC, y me ven también como un productor, como un trabajador de la música. SS: En una entrevista, dijiste que el rap "tiene esa función de ser la voz de los hechos". En "Do jeito", canción que abre el disco, cantas: "eu vejo o mundo que eu almejo mas não vejo direção / do jeito que as coisas são" ("veo el mundo que yo anhelo pero no veo dirección / de la manera que las cosas son"). La letra suena bastante actual, considerando el delicado momento político que vive nuestro país y el mundo. Como ciudadano y artista, cuál es tu visión sobre este período de nuestra historia? ¿Habrá, al final, dirección? R: Creo que vivimos un período muy sombrío de conservadurismo en todo el mundo. Brasil también está empezando a pasar por eso. El mundo que yo anhelo es totalmente diferente a eso, de ese fascismo. Creo en un mundo en que las personas puedan conectarse, independientemente de su color, raza o religión. Creo en un mundo más igualitario, más justo... pero veo a pocas personas movilizándose para eso. Es lamentable. Pero también soy una persona con mucha fe: después de esa tormenta puede venir la calma, y siempre pueden acabar sucediendo cosas buenas, ¿verdad? Pienso que todo lo que sucede pasa por algún período sombrío, alguna dificultad. Tendremos que afrontar eso juntos. Quizá en este momento no veo a mucha gente apuntando hacia esa dirección, pero en cualquier momento sucederá.
> Documental "Coisas do meu imaginário" Más info > web oficial, Facebook, Twitter Quizá también te interese...
|