La revolución del Soul y del R&B | |||
|
Nacional - Novedades Nacional | |||
Y es que el soul y el rhythm & blues son la banda sonora de un pueblo: los negros de los Estados Unidos en plena lucha por sus derechos. Pero son también la expresión musical afroamericana que ha tenido más trascendencia en la cultura popular del siglo XX. Fue la música que rompió barreras raciales, la que llevó al ‘pueblo del blues’ a proyectarse en todo el mundo, a sentar las bases del rock, la música disco, el hip-hop y la música pop en general. Desde los guetos negros de las grandes ciudades a los grandes escenarios de todo el planeta, el soul y el rhythm & blues, trazaron un camino de superación y libertad, que transformó la cultura de los últimos sesenta años partiendo de lo más profundo del alma negra. En 1948 un periodista musical llamado Jerry Wexler, que trabajaba para la revista Billboard, acuña oficialmente el término "rhythm & blues", que ya venía siendo usado por músicos negros, para sustituir a los caducos y ofensivos de race music o race records, con los que se denominaba a las producciones musicales hechas por afroamericanos. Predecesor del rock and roll y con fuertes influencias del jazz y la música gospel, surge en un momento en el que los Estados Unidos viven cambios frenéticos, con una expresión contracultural que germina en las universidades y que en la calle sustituye las grandes orquestas de swing por pequeños clubs donde triunfan formaciones musicales mucho más reducidas. [...] La música soul combina elementos del gospel y del rhythm and blues, surgiendo en un momento en el que líderes como Martin Luther King luchaban por los derechos civiles y la música adquiría un valor simbólico dentro del contexto social. El libro repasa algunos de los grandes capítulos de este periplo, desde los grandes pioneros como Sam Cooke, Ray Charles o James Brown; el mítico sello Stax con Otis Redding, Sam & Dave, Rufus Thomas o Isaac Hayes o el fenómeno Motown con The Supremes, Gladys Knight & The Pips, The Temptations, Stevie Wonder o Marvin Gaye; pasando por la revolución soul de Aretha Franklin hasta la escena neo soul más reciente con Amy Winehouse, Erykah Badu o Jill Scott. Los diferentes subestilos: latin soul (Ray Baretto...), pop soul (Martha & The Vandellas, The Supremes...), smooth soul (Al Green, Teddy Pendergrass...) o southern soul (Clarence Carter...), están presentes en el libro. Y es que el volumen hace un repaso pormenorizado de la historia del soul y el rhythm and blues, destacando cuáles son las claves de un género que ha hecho bailar y emocionarse a media humanidad, así como una amplia selección de sus principales grupos y los álbumes fundamentales que lo componen. Esta obra constituye un viaje por la música popular del siglo XX, pero este recorrido es también una inmersión en la historia del pueblo afroamericano, de los descendientes de los antiguos esclavos, y que fueron capaces de crear una cultura propia. Este libro recoge, no sólo la historia, sino también los artistas más representativos desde los orígenes del rythm & blues hasta el hip hop, el neo soul y el moderno R&B que han rescatado a principios del siglo XXI la herencia de los creadores de los años sesenta y setenta del siglo anterior. Para una mejor comprensión de esta evolución musical , incluye también una guía terminológica, la cultura que rodea este estilo musical, una aproximación a los artistas y grupos que lo practicaron en español, y finalmente una discoteca selecta concluye la obra.
Quizá también te interese...
|